Selecciona la edad para guiarte mejor en este viaje:
¿Cómo dormir a un bebé recién nacido?
Vamos a retomar la gran pregunta de cómo dormir a nuestro bebé recién nacido. Partamos del hecho de que un bebé recién nacido no debe estar despierto durante más de 1 hora, incluso hasta 45 minutos. Por eso al verlo bostezar hay que interpretar muy bien esas señales para acostarlo. Si pasamos ese tiempo, el bebé puede sentirse sobre cansado, irritable y empezar a llorar.
Dicho esto, queremos proponerte varios consejos que pueden ayudar a dormir a tu recién nacido.
5 Tips que te ayudarán a dormir a tu bebé recién nacido

1. Evita la sobre fatiga (Bebé sobre cansado)
Mucha veces cometemos el error de mantener despierto al bebé durante más tiempo porque viene la visita de amigos y familiares que lo quieren conocer. Esto puede ocasionar una sobre fatiga en el bebé alterando su tiempo de sueño. Su cuerpo generará más cortisol y adrenalina para mantenerse despierto y cuando quieras que se duerma nuevamente será mucho más complicado.
2. Cántale amorosamente
La primera recomendación es cantarle suavemente cuando lo observes parpadeando de sueño. La idea es que a través del canto tu bebé vaya asociando esa melodía con el momento en que lo llevas a su cama para dormir. Hacer esta acción de manera repetitiva puede ir condicionando a tu bebé en la inducción del sueño que quieres lograr.
3. Escoge muy bien dónde dormirá el bebé
El lugar donde estará tu bebé será una elección muy importante. Puedes elegir que el bebé duerma en tu cama o en una cuna. Pero lo que no debes permitir es que el bebé duerma solo en una habitación contigua a la tuya. Lo más razonable y práctico es que sea en el mismo cuarto donde duerman sus padres. Esto simplemente es una razón de seguridad para evitar cualquier situación peligrosa en la que no pudieras escuchar a tu bebé por la distancia.
4. Comer y dormir van de la mano
Hay una asociación muy importante a tener presente en el sueño del bebé, y es la de comer y dormir. Una toma suficiente de leche en el mejor de los casos puede darle al bebé un descanso de 4 a 5 horas de sueño tranquilo y darte a ti la pausa que tanto mereces. Ten presente que, tras cada toma de tu bebé durante el día, hará que este permanezca poco tiempo despierto.
Pero en el caso de la noche y por razones biológicas de su ciclo circadiano, que son los ritmos físicos, mentales y de comportamiento que experimentamos los seres humanos cada 24 horas, el bebé tiende a dormir un poco más que en el día.
Es importante que observes a qué hora aproximadamente tu bebé comienza su sueño nocturno, para que puedas irte adaptando y logres asociar su sueño con tu descanso. Por ejemplo, si hace una buena toma a las 8 o 9 de la noche y logras acoplarte a este ciclo, es posible que durante el primer mes puedas dormir de 4 a 5 horas seguidas. Créelo esto es un gran logro en este periodo de la vida de tu bebé.
5. Utiliza la meditación
Este punto que ahora tocaremos, quizás te parezca algo extraño si no has practicado meditación. Pero si haz meditado en alguna etapa de tu vida, estarás de acuerdos en que funciona como una manera de calmar la mente, los pensamientos y relajar el cuerpo. Mencionamos esta técnica, porque puede ser más útil de lo que habías pensado.
Haz esta prueba
- Te proponemos que 10 minutos antes de darle la toma de las 8 o 9 de la noche, te relajes haciendo algún tipo de meditación, tómalo en serio.
- Si logras hacerlo verás que tu cuerpo se relajara, tu leche fluirá más suavemente y le trasmitirás a tu bebé una sensación de calma que lo relajará y hará que su alimento sea más nutritivo e invite a un mejor sueño.
- Ten presente que, si tu bebé duerme más tranquilo, relajado y sin sobresalto, el sueño será más agradable, placentero y más largo. Y tú estarás más tranquila y descansada.
Esperamos de todo corazón que estas recomendaciones te ayuden a lograr el objetivo de que hacer dormir a tu recién nacido sea una experiencia exitosa e inolvidable en tu vida. Y recuerda que para tu bebé la mejor nutrición en esta etapa es lactancia materna.
¿Cómo dormir a un bebé de 1 a 3 meses de nacido?
Ya pasamos la etapa del recién nacido y ahora afrontaremos la siguiente: cómo dormir a tu bebé de 1 a 3 meses. Es probable que comiences a notar algunos cambios físicos en tu peque y, cómo dirían las abuelas, lo sentirás un poco más “durito”; es decir, más firme. Esto significa que está madurando físicamente de forma adecuada.
¿Cómo dormir a un bebé de 1 a 3 meses?

Fases de Sueño
Es importante conocer que el bebé cuando nace solo tiene dos fases de sueño: sueño activo y sueño tranquilo. Por lo que, durante estos primeros meses, el sueño es muy impredecible e irregular. Es normal que percibas que antes dormía más profundo y ahora no.
Es posible que en este periodo el bebé comience a cambiar sus ciclos de sueño e incorporar fases de sueño ligero. Por lo que será más fácil que se despierte por cualquier cambio en el ambiente como ruidos o variaciones de temperatura.
Por eso, te sugerimos crear y mantener rutinas de sueño a la misma hora del día: alimentación e higiene, y en el caso de que esté dormido o semidormido que la practica sea cambiarlo lo más rápido posible, sin alterarlo ni hacer juegos que lo estimulen o saquen de ese estado de somnolencia.
Estos cambios dependerán de su ciclo biológico, el cual hay que respetar pues va madurando mientras crece. Así que podemos decir, que influye su biología y la situación familiar que lo rodea.
Mi bebé de uno, dos o tres meses no duerme de noche
Ésta es otra preocupación muy frecuente en los padres y que puede generar frustración. El primer punto a revisar son los horarios. Debes acostarlo temprano: máximo a las 7 u 8 de la noche.
Recuerda que un bebé que se duerme temprano dormirá durante más tiempo y mejor.
Otro punto a considerar son las siestas. Debes dejar suficiente tiempo entre la siesta y la sueño de la noche. No permitas que la siesta de la tarde le robe horas de sueño a la noche. Procura que antes de las 4 pm. para que tenga tiempo de realizar actividad física y volver a cansarse para la noche.
Por último, ten mucho cuidado con la sobre fatiga. Nunca elimines la siesta, esto en vez de generarle más sueño en la noche (como algunos piensan), lo que hará será cansarlo en exceso. Por lo que su cuerpo producirá más cortisol y adrenalina para mantenerse activo durante más tiempo. Es como si se tomara un café y luego quisiera conciliar el sueño.
Por eso, no permitas que se pase la hora de dormir, de lo contrario será mucho más complicado ayudar a relajarlo y estará irritable.
¿Cómo hago que duerma más tiempo?
Lo primero es entender que no todos los bebés son iguales. Notarás que algunas amigas pueden mencionar que sus hijos duermen periodo más largos de tiempo.
La verdad es que, tanto adultos como niños, nos despertamos durante la noche. Es algo completamente normal, pero cada uno ha desarrollado sus propias técnicas para volver a conciliar el sueño. Por ejemplo moverse de lado, volverse a abrigar, etc. Lo mismo debes hacer con tu bebé: enseñarle a que desarrolle sus propias técnicas para volverse a dormir si se despierta luego de un ciclo de sueño.
Durante el primer y segundo mes es recomendable acostarlo casi dormido, pero a partir del tercer mes te sugerimos acostarlo despierto para que aprenda a dormirse con la cantidad mínima de estímulos de tu parte.
Enséñalo a dormirse solo
Si siempre que se duerme lo hace en tus brazos, durante la lactancia o mientras le das el biberón… cuando se despierte en la noche se sentirá desorientado, pues no tiene todos esos elementos que ha aprendido como necesarios para dormir.
Es por eso que de manera progresiva debes, en la medida de lo posible, promover que el proceso de conciliación del sueño no dependa completamente de ti.
¿Cuánto debe dormir?
Un bebé de 1 a 3 meses debe dormir entre 14 y 17 horas al día aproximadamente. Sin embargo, recordemos que cada bebé es único y puede darse pequeñas variaciones, por eso te compartimos un rango. Lo importante es que observes que está sano, descansado y feliz.
Recuerda que dormir las horas de sueño suficiente ayudan a fortalecer el sistema inmune, mejora la capacidad de aprendizaje y la memoria.
Siestas en bebés de 1, 2 y 3 meses
Desde recién nacido hasta las primeras 12 semanas (1 a 3 meses) tu bebé puede estar despierto en periodos comprendidos entre 45 minutos y 1 hora. Por lo que, a lo largo del día, debe realizar varias siestas. No hay una cantidad de siestas específica, porque aún sus ventanas de sueño son cortas. No obstante, una vez que cumpla los 4 meses, ya podemos hablar de 4 siestas al día como la cantidad ideal de acuerdo a su edad.
¿Qué hago si está nervioso?
Si por algún motivo al bebé lo observaras triste, lloroso, decaído y durmiendo menos y estas consciente que el ambiente en casa está cargado, con mucha tensión y estrés es probable que se esté alterando su ritmo de sueño.
Recuerda aquello que dicen las abuelas, los niños perciben todo lo que ocurre a su derredor. Así que, si este fuese el caso, hay que tomar medidas tempranas para no continuar alterando los ciclos de sueño del bebé. Ten presente que si notas que tu bebé tiene problemas recurrentes para dormir es mejor que acudas al pediatra.
Crea una rutina de sueño
Los seres humanos somos personas de hábitos, por lo que si quieres promover un sueño saludable en tu bebé, te proponemos crear distintos pasos de manera reiterada para que su cerebro se vaya acostumbrando a dormir siempre a la misma hora.
A continuación te compartimos una referencia de rutina para que desde el primer paso, el cerebro de tu bebé empiece a segregar melatonina, la hormona del sueño:
1. Duérmelo siempre en el mismo lugar
Procura acostarlo y dormirlo siempre en el mismo lugar, de preferencia en su camita o cuna. De manera que pueda hacer una asociación directa entre el acto de dormir siempre que se encuentre en ese espacio.
2. Su habitación debe estar fresca, cómoda y con luz tenue
Procura que su espacio de habitación este fresco, limpio y cómodo. Si es una siesta diurna cierra ligeramente las cortinas para evitar el exceso de luz. No se trata de oscurecer el cuarto pues es una siesta diurna. Ahora Y si es de noche procura permanecer a oscuras y en silencio para facilitar aún más el sueño nocturno. Recuerda que la oscuridad estimula la glándula pineal, encargada de producir Melatonina, la hormona que incita el sueño.
3. Promueve la actividad física en el día
Si le proporcionas una actividad física a tu bebé durante el día, con juegos, risas y acciones que lo hagan moverse a su gusto, estarás ayudando a su desarrollo, a que gaste más energía y así duerma más horas durante la noche. Preferiblemente haz estos juegos intensos en la tarde y no en la noche antes de dormir para que el bebé no esté tan excitado y le cueste conciliar el sueño.
4. Envolverlo suavemente
En estos primeros meses, el bebé tiene reflejos de sobre salto. Por lo que es probable que, de manera involuntaria, realice movimientos bruscos que puedan despertarlo. Por eso te recomendamos envolverlo en un manta o con un saquito de dormir durante las sientas y en las noches. Esto le va ayudar a relajarse, moderar ese reflejo y sentirse más contenido como cuando estaba en el vientre durante el embarazo.
5. Acuéstalo cuando aún esté despierto
Como mencionábamos antes, es importante que lo ayudes a desarrollar sus propias técnicas de sueño. Cuando veas que ya está bostezando o cerrando lo ojos, llévalo a su lugar de dormir. Lo puedes acompañar, pero recuerda que la idea es dejarlo progresivamente desarrollar sus propias habilidades de descanso profundo, sin que requiera de tu intervención.
Cantarle, acariciarle y ponerle música puede ayudar como primeros pasos de la rutina de sueño, pero no permitas que dependa como último paso de esas actividades para dormirse. Porque entonces cuando no las tenga, le será más difícil volver a conciliar el sueño cuando se despierte durante la noche.
¿Cómo dormir a un bebé de 4 a 6 meses?
A partir de los 4 meses, tu bebé puede dormir entre 6 y 8 horas durante la noche, y a medida que avancen las semana notarás que podrá hacerlo por más tiempo. Por eso lo primero que debes hacer es acostarlo despierto, de manera que vaya asociando su cuna o cama con el lugar de dormir. De este modo, si se despierta en la noche no se sentirá desorientado, sino que poco a poco desarrollará estrategias para volver a conciliar el sueño sin tu ayuda.
No debes dejarlo solo de un día para otro. Debes acompañarlo en el proceso dándole mucho amor y seguridad a través de caricias, cantándole o hablándole suavemente. Sin recurrir a ayudas externas como el chupón, biberón o paseos que no tendrá a su disposición cuando se despierte en la madrugada.
Procura relajarte y meditar por unos minutos
Te recomendamos darte un momento de tranquilidad que puedes obtener si meditas unos minutos antes de dar la última toma de pecho. De esta manera, el bebé percibirá tu tranquilidad y también comenzará a relajarse. Tú y tu bebé están muy unidos por el contacto físico y emocional. Lo que tu sientes, tu bebé también lo siente; aunque no lo entienda.
Presta atención al ambiente que te rodea, revisa si te ha ocurrido algo que te ha alterado y sin darte cuenta se lo estés trasmitiendo al bebé.
Crea una rutina para el buen dormir de tu bebé
Desde los 4 meses, pero sobre todo a los 6, ocurrirán diversos cambios en la vida de nuestro bebé. Ya no come de la misma manera, sus juegos son otros, sus nuevos intereses por descubrir más cosas están en pleno fervor y por supuesto su alimentación es totalmente diferente a un par de meses atrás. Esto simplemente significa que está en una nueva etapa en su desarrollo y el dormir no es una excepción. Todos estos cambios pueden alterar sus horas de sueño, por eso es tan importante trabajar en una rutina sólida.
Comencemos a dormirlo:
1. Baño de agua tibia
No hay nada mejor que un buen baño con agua tibia, que relaja y pone a tono el cuerpo. Eso mismo ocurre con el bebé. Lo pone en la nota adecuada de relajación para un buen dormir.
2. Aliméntalo bien
Luego de su baño, dale su alimento. Esto significa comer antes de acostarlo. Una buena toma de leche y el cambio de su pañal es parte de la rutina que estamos construyendo para que el bebé al vivirla todos los días se relaje y se prepare para dormir.
3. Colócale la ropita de dormir
Colocarle su ropita de dormir, su mameluco o piyama será parte de la rutina. Asegúrate que sean cómodos. A veces ocurre que el bebé está creciendo y no nos damos cuenta de que el pijama ya no le queda. Esto puede resultarle molesto y, sin saberlo, impedimos que se sienta cómodo para dormir.
4. Háblale con amor
Llego el momento de hablarle como siempre con dulzura y amor. Cuéntale un cuento antes de dormir, algo corto, bonito y expresado por ti como muestra de amor, incluye caricias suaves y el beso de buenas noches.
5. Enséñalo a dormirse solo
Es importante que lo ayudes a desarrollar sus propias técnicas de sueño. Cuando veas que ya está cabeceando o cerrando lo ojos, llévalo a su lugar de dormir. Lo puedes acompañar, pero recuerda que la idea es dejarlo progresivamente desarrollar sus propias habilidades de descanso profundo, sin que requiera de ayudas externas como el chupón, darle de comer o cargarlo para pasear. De lo contrario, tendrás que repetir esas mismas estrategias varias veces durante la noche.
El sueño puede ser irregular
Todos los bebés tienen su sueño alterado, su reloj biológico aún está en formación, en maduración y les resulta difícil diferenciar el sueño diurno del nocturno. Pueden dormir unas 14 horas durante todo el día incluyendo las horas nocturnas. Hay estudios que sostienen que un bebé a los 5 meses puede dormir entre 10 y 11 horas diarias y cuando llegue a los 6 meses podría dormir más tiempo.
Recuerda todos los bebés no son iguales y sus ritmos no son los mismos. Sin embargo, hay puntos y señales que son constantes y que nos indican cuando un bebé está a punto de dormir.
Vamos juntos a reconocerlos para facilitar ese sueño deseado de tu bebé:
¿Cómo saber si tu bebé tiene sueño?
- Si observas que tu bebé tiene la mirada como perdida o se queda mirando un objeto fijamente y pestañea lentamente es una señal para estar atenta.
- Si con sus manitas observas que se toca los ojos como tratando de mantenerlos abiertos.
- Si observas que tu bebé no quiere nada, aún que le muestres ese juguetito preferido, esta irritable e inquieto, tómalo como una señal y aprende a recocer el mensaje que está enviando.
- Si está lloroso y mueve su cabecita de un lado a otro en actitud de impaciencia.
- Si observas que al transcurrir unos minutos con las señales anteriores se enoja. Es el momento de entender que está cansado y quiere dormir.
Estas señales que puedes observar en tu bebé de 5 meses o más, son inequívocas de que está cansado y quiere dormir. Aprende a leerlas, así irás conociendo sus patrones de sueño y podrás saber cuál es el momento oportuno para llevarlo a la cama.
Eso sí, procura hacerlo de la misma manera. Si es posible a la misma hora de forma que puedas establecer y mantener una rutina de sueño diario.
Regresión del sueño
Puede pasar que si tu bebé estaba durmiendo bien en las últimas semanas y de repente se presenta un cambio brusco en su rutina y comienza a despertarse o ponerse inquieto, esto te genere angustia. Así que tranquila suele ocurrir y se le conoce como la regresión del sueño, que puede durar 1 semana y un poco más.
Esta regresión del sueño puedes notarla si observas a tu bebé nervioso en las tomas de teta. Si toma un poquito, se duerme y al rato se despierta para querer más. Luego se duerme y se vuelve a despertar.
Podrías probar darle un tetero de leche, ya que esta leche al ser un poco más espesa pueda calmarlo durante más tiempo. Pero lo más importante es no angustiarte. Y como siempre no cambies el hábito de hora para acostar y dormir a tu bebé cuando llega la noche.
Una buena hora para acostarlo es entre las 7 y 8 de la noche. Recuerda que un bebé que duerme temprano, duerma más y mejor. Nuestra recomendación es utilizar la técnica de la relajación y meditación de la que ya te comentamos.
Como puedes apreciar hemos empezado a construir una rutina de sueño para dormir a nuestro bebé de 4 a 6 meses; seguro la agradecerá hasta que sea un adulto. Pues, aunque no lo creas y lo hayas olvidado, todas las muestras de amor y cariño que hoy expresas a tú hijo tendrán suma importancia en su vida futura y en su manera de dormir tranquilo.
Ayudarlo a conciliar el sueño a los 7 meses
Si tu bebé ya cumplió los 7 meses, seguramente estarás gratamente sorprendida porque es capaz de balbucear y vocalizar nuevas silabas y no es de extrañar escuchar un “pa pá” o “ma ma má” que nos deja sin aliento y llenos de emoción cuando lo observamos jugar.
Además, es una bendición cuando nuestro peque puede conciliar el sueño sin mayores problemas. Puede ocurrir que aprecie más dormir siestas diurnas fuera de su cuna o en cualquier otro lugar: en una colcha sobre la alfombra o la cama de sus padres.
¿Qué hacer si está inquieto?
Si le está costando dormir y hasta hace pocos días dormía a lo largo y ancho durante la noche; pueden estar ocurriendo momentos de maduración, desarrollo cognitivo y motor, que representan cambios en sus patrones de sueño. Esto significa que todo ese esfuerzo e interés que observas en tu peque de 7 meses por intentar gatear más rápido, sentarse hacer sus gracias, es algo que lo mantiene tan activo que no le apetece dejar de hacerlo para dormir. Así que ten un poco de calma y en el momento oportuno comienza con las rutinas.
Te sugerimos retomar las rutinas si las habías abandonado. Esto significa su baño con agua tibia, cambio de pañal, hablarle suave.
Puedes agregar un poco de manzanilla en infusión al tetero para ayudar a relajarlo más. La manzanilla es un excelente relajante que ayuda a conciliar un mejor sueño. También puedes agregar manzanilla al agua del baño, es muy efectivo.
Recuerdo siempre consultar con tu médico de confianza todas estas sugerencias.
Cómo dormirlo cuando cumpla los 8 meses
Podemos afirmar que las horas de sueño de un bebé de 8 meses están en el orden de las 9 y 10 horas de sueño nocturno y unas 2 a 3 horas de sueño diurno comprendido en la siesta de la mañana y la tarde, para un total de unas 13 horas aproximadamente. En este tiempo de vida ya podría estar instalado un patrón de sueño muy apropiado para el descanso del bebé.
Como suele ocurrir, también se dan casos donde el bebé de 8 meses no duerme las horas esperadas o se despierta con relativa frecuencia. Así que la sugerencia es dejar siempre una luz muy tenue encendida y mantener la puerta del cuarto entreabierta. Ten presente que estás situaciones pueden presentarse porque el bebé tiene miedo o siente mucha ansiedad.
Pon atención a lo que está ocurriendo en casa que pueda estar generando esta situación en la cabecita de tu bebé.
Disminuye su ansiedad
Este proceso de ansiedad puede manifestarse por llantos intensos que surgen justo antes de dormir. Si ponemos atención y nos preguntamos ¿Qué me está diciendo mi bebé con este llanto? La respuesta más sencilla después de descartar algún dolor o malestar en el cuerpo; puede ser, hacernos notar que algo no está bien, que tiene miedo, o se siente solo porque ve el momento de acostarse como una separación de sus padres. Generándole una gran sensación de ansiedad.
Algunos especialistas explican que esta situación de llanto se debe a el proceso de desarrollo emocional que está ocurriendo en el bebé, inclusive afirman que el bebé usa esta ansiedad como una forma para sentir seguridad ante los temores que está sintiendo. Así que tómalo con calma pues esto pasará. Y si está ocurriendo algo en casa tómalo en cuenta para mejorarlo.
Recomendaciones fundamentales
- El principal consejo es construir rutinas de sueño. Cantarle una canción suavemente o leerle un cuento… en fin repetir acciones es útil antes de acostarlo.
- Si lo cargas trata de no mecerlo bruscamente, alzarlo con rapidez o jugar al avioncito para llevarlo a la cama. La idea es relajarlo no activarlo a jugar.
- Dejar la puerta de su habitación entreabierta para que el bebé sepa que los padres y familiares están cerca.
- También puedes ayudarte con una prenda tuya un pañuelo que tenga tu olor para que lo acompañe. Esta nueva circunstancia permitirá una mejor y más rápida transición en el despegue de la madre y el bebé a la hora de dormir.
Cómo dormir un bebé de 9 meses
En este momento vale la pena reflexionar sobre lo que significa que un bebé duerma bien. Como ya sabes todos los seres humanos nacemos con la capacidad de dormir y estar en vigilia. Es cierto que hay todo un proceso de maduración de los bebés en el transcurso de sus primeros meses de vida, pero no es menos cierto que ellos tienen la capacidad natural de dormir.
Así que lo real, lo honesto, es reconocer que los padres queremos que nuestro bebé aprenda a dormir a las horas que necesitamos que duerman. La razón fundamental es el trabajo y otras actividades que necesitamos realizar los padres. Por eso, es importante encontrar ese punto de equilibrio entre el descanso del bebé y el descanso de los padres.
Ya nuestro bebé tiene 9 meses, y ahora…
¿Qué podemos hacer para que duerma solo y toda la noche?
Si siempre que se duerme lo hace en tus brazos, mientras lo acaricias o le cantas una melodía suave… cuando se despierte en la noche se sentirá desorientado, pues no tiene todos esos elementos que ha aprendido como necesarios para dormir.
Es por eso que de manera progresiva debes, en la medida de lo posible, promover que el proceso de conciliación del sueño no dependa completamente de ti.
Continúa reforzando su rutina de sueño y repite estos pasos:
- Dale un baño con agua tibia antes de acostarlo, preferiblemente agregar manzanilla al agua para relajarlo aún más.
- Cambio de pañal y acompañarlo con palabras dulces, una canción de cuna e inclusive podríamos ayudarnos con melodías de Mozart.
- Colocar al bebé en la cuna siempre boca arriba y con su carita de lado. Si el bebe llorara, porque no quiere acostarse no lo regañes ni asustes. Respira hondo y consuélalo, recuerda que está a punto de alejarse de mamá y papá y se rehúsa a hacerlo.
- Cuando lo veas bostezando acuéstalo de nuevo en la cama sin mecerlo duro; acarícialo y vete alejando lentamente. Si llora de nuevo acércate tócalo, acarícialo y de nuevo al calmarse vete alejando nuevamente, puedes hacerlo por etapas, para que el bebé sienta que aun estas ahí.
- Queremos anexar una nueva estrategia. Es importante premiar a nuestro bebé con sonrisas y caricias al despertar al día siguiente cuando haya dormido gran parte o toda la noche, para que se sienta el valor de ser recompensado. ¡Vale la pena hacerlo! Recuerda que a todos nos gusta cuando reconocen que hemos hecho algo bien. A veces olvidamos la importancia de ser reconocidos positivamente.
Te deseamos lo mejor en esta etapa, disfrútala, sé feliz.
¿Cómo dormir a un bebé de un año?
Si quieres saber cómo dormir a un bebe de un año, es importante partir del hecho de que esa edad de un año los bebés están super activos y despiertos. Están más conscientes de lo que a veces imaginamos. Tal es su atención y ganas de descubrir al mundo que no quieren perder detalle del ambiente que lo rodea y por tanto no quieren irse a dormir. Así que presta atención a estas sugerencias que con gran afecto traemos para ti.
Técnicas para dormir a un bebé de 1 año

Como en otras ocasiones a la hora de dormir a nuestro bebé, te recomendamos no perder de vista las rutinas pues son indispensables. Y en esta etapa del primer año vamos a revisarlas y aumentarlas.
1. Mantén la calma
Trata por todos los medios de no perder la calma pues sin querer y sin saber se la trasmites al bebé y esto lo inquieta más de lo que imaginas. Así que mantén a tu bebé tranquilo y calmado comenzando por calmarte tú.
Luego comienza con:
- La rutina del baño
- Cambio de pañal
- Darle pecho o tetero con manzanilla
- Y por último acarícialo. Él te lo agradecerá
2. Realiza actividades con tu bebé
Realizar una actividad durante el día con tu bebé de un año, animarlo a sus primeros pasos o entusiasmarlo por los avances que está teniendo, es una manera de mantenerlo activo y gastando un poco de esa inmensa energía que tiene.
3. Observa cuando muestra señales de sueño
Es muy probable que, si tu bebé de un año se ha movido, caminado, parado y sentado múltiples veces a lo largo del día comience a sentir ganas de descansar. Aquí en este punto queremos recordarte lo importante de las rutinas una vez más. Así que cuando observes a tu bebé que está parpadeando con regularidad, tocándose los ojos o como diría mi abuela “Luchando contra el sueño”, es el momento optimo de llevarlo a la cama.
Quiero hacerte notar que en las rutinas conocidas estás incorporando los juegos y actividades con tu bebé como parte de este proceso de sano desarrollo. Pues está dándole nuevas herramientas y habilidades.
4. Elimina las pantallas
Las pantallas emiten luz azul, que desestimula la generación de melatonina, la hormona del sueño. Por eso deben eliminarse por lo menos dos horas antes de llevarlo a dormir. Algo que muchas madres pasamos por alto es colocar televisores, tabletas o celulares en el cuarto de los niños para que jueguen y lo hagan sentados o acostados en la cama. Es un gran error.
En esta etapa de formación la cama no debe asociarla con juegos, la cama es para dormir. Así que la mejor recomendación es que lo lleves a la cama cuando vaya a dormir.
Recuerda que siempre la ambientación de la habitación de tu bebé conviene sea oscura o con una luz muy tenue, buena temperatura, una cama cómoda y por sobre todo crearle ese momento de tranquilidad que necesita para descansar.
5. Nada funciona: ¿Qué hago?
Si observas que el bebe de un año aún le cuesta dormir vamos a sumar estas otras recomendaciones:
- Vuelve a la idea de construir en tu hogar un ambiente amable.
- Una habitación que lo invite a descansar, con colores pasteles, y cuando sea necesario usar cortinas si se trata de la hora de la siesta para oscurecer un poco el lugar donde duerme.
- Obsérvalo cuando este somnoliento para que vayas construyendo el habito de dormir solo.
- Por sobre todo mantén la constancia del ritual, realizarlo siempre a una misma hora. Y no usar el regaño y castigo para que se duerma. No Funciona.
6. Promueve la siesta
Vamos a insistir en la importancia de la siesta un poco más. Si cuando tu bebe estaba más pequeño dormía unas 14 a 16 horas durante todo un día, de las cuales 10 horas se las dedicaba a dormir durante la noche, ahora que tiene un año las siestas se irán reduciendo a lo largo de los próximos 12, 13 y 14 meses, al punto que puede llegar a dormir una sola siesta.
No te preocupes, su cuerpo y mente están madurando de manera correcta. Y su recuperación y descanso será durante las horas de sueño de la noche. Ten presente que puede haber variaciones, así que si tu bebé llega dormir un poco más no hay problema, así es su proceso y sus necesidades.
Es muy importante que realice la siesta en la mitad del día para que tenga de 5 a 6 horas de estar despierto en la mañana y de 5 a 6 en la tarde. De ese modo podrá dormirse más temprano en la noche.
7. Proporciona una buena cuna o cama cuna a tu bebé
Es fundamental tener presente la seguridad que proporciona una buena cuna o cama cuna a tu bebé. Debe estar libre de cualquier objeto que pudiera representar un peligro por llevárselo a la boca o una manta que siendo pesada impida su libre respirar.
Sé que hemos hablado muchas veces de esto, pero créeme nunca estará de más tomar las precauciones pertinentes.
No olvides estar atenta a la altura de las barandas de la cuna, ya el bebé tiene nuevas habilidades y más fuerza en sus brazos, para impulsarse, trepar y empujar.
¿Cuánto debe dormir mi bebé de 1 año?
En esta edad de un año, un bebé puede dormir entre 11 y 14 horas durante el día y la noche. Y como mencionábamos antes es importante que pueda realizar una siesta de 2 horas aproximadamente a la mitad del día. Las otras 12 horas restantes de sueño, las dormirá en la noche. Así que ya estarás durmiendo mucho mejor. ¡En hora buena!
¿Cómo dormir a un bebé de 2 años?
Bien… ya nuestro hijo está más grande, no quiere dormir en su cama y te preguntas: ¿Cómo dormir a mi bebé de 2 años? Este comentario lo escuchamos con mucha frecuencia en boca de padres que no han hallado una solución. Hoy trataremos de brindarte las mejores alternativas que hemos encontrado por distintas experiencias e investigaciones.
Para dormir a un bebé de 2 años te recomendamos

1. Desarrolla rutinas, aún son válidas
Te acuerdas de que hemos hablado de crear rutinas para acostarlo cuando el bebé estaba más pequeño. Bien estas rutinas aún son válidas. Un buen baño caliente, ponerle su pañal de la noche, acariciarlo y cantarle suavemente lo va poniendo en lo que podríamos llamar “Modo Sueño”.
2. Relajarlo
Si tu bebé está muy inquieto para acostarse y dormir, te recomendamos enseñarle a calmarse, puedes utilizar música suave, repetir rutinas, hablarle suave, sobre lo que estás haciendo, de modo que el bebé vaya notando todo lo que va a suceder a partir que comienzas con este proceso. Es una manera de educarlo anticipándole lo que va a suceder. En resumen, que la llegada de la hora de ir a la cama y el momento de dormir.
Evita en lo posible hacerlo a punta de regaños y desencuentros. Así no funciona y menos amenazándole pues lo que vas a crear es una relación de miedo antes de dormir.
Trata de hacer todo el ritual de preparación para dormir siempre a la una misma hora.
3. Construye el momento de las “Buenas Noches”
Puedes anexar a la rutina de dormir, el momento de las buenas noches con la despedida con la familia, pues el bebé se va a la cama. Todos pueden participar dándole un beso y deseándole una buena noche. Esta situación le anticipa al bebé que comienza su rutina para ir a su cama a dormir.
Puedes leerle un cuento, cantarle una canción, pero siempre debe culminarla cuando lo lleves a su cama, esto le ratifica una vez más que llego la hora de dormir.
4. Elimina las pantallas
Las pantallas emiten luz azul, que desestimula la generación de melatonina, la hormona del sueño. Por eso deben eliminarse por lo menos dos horas antes de llevarlo a dormir. Algo que muchas madres pasamos por alto es colocar televisores, tabletas o celulares en el cuarto de los niños para que jueguen y lo hagan sentados o acostados en la cama. Es un gran error. En esta etapa de formación la cama no debe asociarla con juegos, la cama es para dormir. Así que la mejor recomendación es que lo lleves a la cama cuando vaya a dormir.
Recuerda que siempre la ambientación de la habitación de tu bebé conviene sea oscura o con una luz muy tenue, buena temperatura, una cama cómoda y por sobre todo crearle ese momento de tranquilidad que necesita para descansar.
5. Promueve la siesta de la tarde
No queremos pasar por alto la siesta de la tarde en el bebé de 2 años, pues sigue siendo muy importante. Recuerda que un bebé de esta edad puede necesitar entre 12 y 14 horas de sueño. Así que no suprimas o evites el momento de la siesta, pensando que dormirá mejor durante la noche. No siempre es así, pues ocurren casos que el niño al no dormir la siesta se pone más irritable e inquieto lo que al correr de las horas no mejora, y por el contrario lo hace estar más impaciente por todo.
En esta edad de 2 años el niño puede dormir una hora y un poco más después de comer, lo que llamaríamos su siesta y dormir unas 10 a 11 horas durante la noche. Solo cuando el bebé esté más grande notaras que irá reduciendo las horas de siesta hasta eliminarlas por sí mismo.
6. No crees una connotación negativa del sueño
Nunca debes castigar a tu hijo enviándolo a dormir. Ése nunca debe ser un castigo. Al contrario, el momento de invitarlo a dormir debe asociarse siempre como un momento positivo de tranquilidad y relajación.
Te deseo un duce sueño. Como siempre mis mejores deseos por la salud y bienestar de tu bebé. Hasta la próxima.