5 Consejos para dormir a un Bebé nervioso

Algunas veces como mamás nos sentimos muy afectadas y preocupadas pues no sabemos cómo dormir a nuestro bebé cuando está nervioso. En ocasiones no para de llorar y duerme muy poco en el día y en la noche es como si tuviera un despertador cada dos horas o menos. Por lo tanto, no podemos descansar y menos dormir.

Si observas a tu bebé muy nervioso, inquieto, lloroso y con un sueño muy liviano… Es muy probable que tenga acumulada mucha tensión en su sistema nervioso. Así que lo primero es calmarte, llenarte de paciencia y seguir estás recomendaciones.

¿Cómo dormir a un bebé nervioso e inquieto?

Consejos para dormir a un Bebé nervioso

1. Luz tenue

Puede ser que el bebé tenga miedo a la oscuridad o también esté afectado por algún terror nocturno o pesadilla. Ayúdalo, dejando una lamparita de luz tenue en la habitación. Trata de calmarlo arrullándolo en tus brazos hasta conseguir que se calme. Asegúrate de que no tenga hambre.

No dejes la luz principal de la habitación encendida, procura más bien una iluminación tenue. Recuerda que la oscuridad estimula la glándula pineal, encargada de producir Melatonina, la hormona que incita el sueño.

2. Háblale y acarícialo suavemente

Si observas que la situación de inquietud no mejora, acuesta al bebé con mucho cariño y háblale suavemente. Procura que sienta tu mano acariciándolo con mucha ternura. Si percibes un ligero cambio, aunque sea muy sutil que lo calme, continua la caricia hasta llegar a sus pies. Con mucha suavidad comienza a masajear sus piececitos hablándole con dulzura. Esta es una forma de calmar y tranquilizar inclusive a los adultos. Puedes alternar estos masajes acariciando suavemente su cabecita.

3. Consulta con tu pediatra

A veces observamos a nuestro bebé tranquilo en el día y de repente, sin aviso, tiene un cambio del cielo a la tierra y notamos como sin motivo alguno cambia: llora, se nota inquieto y nada lo calma. Puede ser, y repito puede ser, inmadurez. Sí fue un bebé prematuro o que tenga una pequeña irritación en su sistema nervioso que pudo ser provocado al nacer.

No se trata de que te sientas culpable por tal o cual cosa. Se trata de que estés atenta a que puede ser una posibilidad. Así que lo más recomendable es que lo lleves con su pediatra y realices las preguntas que consideras pertinentes. Existen formas que pueden ayudarte en estos casos, así que no te preocupes solo ocúpate en hablar con un profesional de la salud.

4. Controla tus nervios

En otras ocasiones, ocurre que, como mamás primerizas, estamos super preocupadas y estresadas por algún evento ocurrido y aunque no lo creas esto lo perciben los niños y lo absorben como una esponjita. Por tanto, pueden estresarse y si esta situación ocurre constantemente en ti (Papá o Mamá) le estarás transmitiendo continuamente estos mensajes de estrés a tu bebé.

Obsérvate un momento y respóndete a ti misma ¿Soy una mamá ultra nerviosa y todo me parece que es malo, le hace daño y es peligroso?… Si tu respuesta es afirmativa ¡perfecto!, ya estás comenzando a tomar conciencia y es imprescindible un cambio en tu conducta. No todo tiene que ser malo… Suelta un poco y confía. Un niño con miedo será un adulto miedoso.

5. Revisa el ambiente familiar

Por último, y no menos importante, es necesario detecta qué tipo de ambiente familiar se vive en casa. Sé honesta contigo misma. ¿Es un hogar con un ambiente familiar irritante, lleno de constantes peleas y gritos? ¿Es un hogar que te llena de mucho estrés y ansiedad? Si la respuesta vuelve a ser positiva creo que ya comienzas a entender el porqué de lo que le ocurre a tu bebé.

Si tú y tu pareja están muy estresados e irritados por el trabajo, la relación y ahora con el bebé… lo primero es con calma entender la situación. Solo así podrán tomar los correctivos necesarios, que pueden comenzar hablando como pareja, pensar en la manera de revertir lo que están viviendo y lo que le están haciendo vivir al bebé.

Para dormir a un bebé nervioso, ten presente que ellos perciben lo que ocurre a su al rededor. Tal vez no entienden todas las palabras que se dicen, pero sienten con inmensa plenitud todo lo que está ocurriendo. Y si en el hogar existe un ambiente de tensión constante, cómo no va a vivir alterado todo el tiempo. Si es tu caso, solo te pido que lo pienses por un momento. Y busca la manera de ser más feliz y hacerlo más feliz.

¿Cómo calmar los nervios a tu bebé? 

Ahora bien, profundicemos en algunas recomendaciones sobre cómo quitarle los nervios a tu bebé que se van aprendiendo con la experiencia personal, ese binomio madre-hijo único que poco a poco te permite aprender lo que mejor te funciona.

Trucos para disminuir los ataques de nervios en tu peque

El canto puede tranquilizar al bebé

Y también puede ayudarte a ti, porque comienzas a generar otra vibración sonora, afectiva, que acerca y sosiega. Canta a tu bebé cuando esté emocionalmente alterado. Imagínate que lo envuelves afectivamente con tu voz melodiosa y calma.

Ten en cuenta que la seguridad psicológica que le brindes, puede ayudarlo a regular sus emociones, el canto es una maravillosa posibilidad para vincularte con tu bebé y brindarle confianza y serenidad. Crea un ambiente de disfrute, disminuirás los ataques de nerviosismo y aumentarás la sensación de paz y alegría.

Usa el canto como juego, puede ser divertido, entretenido, especialmente mientras atiendes deberes de la rutina diaria. Puede ayudar a cambiar el estado de ánimo de tu bebé y también el tuyo porque cambias el foco: de ataques de nerviosismo a estados de bienestar y disfrute.

Ese cambio de actitud en ti puede facilitar ese vínculo afectivo con tu bebé aún cuando estés atendiendo tareas cotidianas. Recuerda que en este período es muy importante que se sienta acompañado y el canto puede ser un modo para lograrlo, bajar su ansiedad y también la tuya.

Cómo calmar los nervios a un bebé

Asegura que sus necesidades básicas estén cubiertas

Por ejemplo, tiene hambre, está incómodo por el pañal o tiene sueño. Calmar los nervios del bebé requiere que te conviertas en una gran observadora, al punto de que logres diferenciar sus necesidades sin que formule palabra alguna… Confía cada vez más en tu intuición, una atención consciente te ayudará a agudizarla.

Por último, el masaje también te puede ayudar a calmar sus nervios

Favorece la relajación

Con el masaje contribuyes a que el bebé se relaje pues ayuda a liberar tensiones físicas y emocionales.  Poco a poco, con el masaje se va logrando que se ablanden tiesuras y rigideces musculares a la par que se van reduciendo los ataques de nervios en el bebé, quien va entrando en un estado de sosiego y calma. El bebé comienza a experimentar un descanso positivo y progresivamente logra conciliar el sueño profundo. La música relajante puede ser un aliado valioso que te ayude a crear un ambiente sonoro de placidez que, junto a tu voz cálida, promuevan no sólo la relajación y el sueño reparador del bebé sino también quietud y tranquilidad en ti.

Ayuda a producir Oxitocina

Con el contacto corporal suave y firme a través del masaje puedes estimular la producción de Oxitocina que es la hormona del placer, la cual se genera cuando se estrechan los vínculos afectivos, en este caso, entre la madre y el bebé.  A medida que se avanza con el masaje se va suscitando un estado de ánimo más placentero y agradable en el bebé, se van disminuyendo las sensaciones de irritabilidad, de desasosiego y de malestar emocional, pues, además, con el masaje también disminuyen las hormonas que causan el estrés.

Brinda seguridad y sentimiento de ser comprendido

El masaje puede generar un contacto afectivo muy cercano entre el bebé y la madre quien tendrá la posibilidad de afinar su percepción y entender aún más el lenguaje no verbal del bebé. En ese encuentro estrecho como madre irás desarrollando una mejor disposición hacia la escucha afectiva lo cual te permite observar y comprender lo que el bebé, aún sin hablar, quiere comunicar. Conseguirás que el bebé se sienta más tranquilo y experimente seguridad y confianza vital.

Mejora la autoestima

La experiencia del masaje genera en el bebé una sensación de cobijo afectivo, de bienestar y de seguridad psicológica, lo cual es de gran importancia para una vida de amor, seguridad y confianza. Ten en cuenta que las experiencias tempranas tienen gran incidencia en la propia aceptación personal, autoestima, estabilidad emocional y en las relaciones sociales de la vida adulta de todo ser humano. 

Así pues, el masaje propicia un encuentro humano íntimo, no verbal, donde el contacto físico proporciona placer y tranquilidad, no solo ayuda a mitigar el estrés en el bebé sino también en la madre

Es importante que puedas crear una rutina para el masaje con la conciencia de que es un regalo para ambos pues revitaliza por sus maravillosos efectos psicológicos y también fisiológicos. La relajación ayuda a calmar la respiración, lo cual puede ir asociado a una mayor oxigenación pues la frecuencia respiratoria es más lenta, la sensación de bienestar hace que disminuya la frecuencia cardíaca. De esa manera la trilogía: relajación, tranquilidad y sueño reparador redundarán en beneficios inmediatos que ayuden a ambos a ser más tolerantes ante situaciones generadoras de estrés.


¿Cómo enseñar a dormir a un bebé solo?

¿Cómo enseñar a dormir a un bebé solo?

Vamos a comentarte cómo enseñar a dormir solo a tu bebé a través de asociaciones y rutinas de sueño.

Estrés en Bebés Causas y Recomendaciones

Estrés en Bebés: Causas y Recomendaciones

Te presentamos algunos aspectos para comprender el estrés en el bebé, también el que ocurre en ti y algunas recomendaciones.

Deja un comentario